• Home
  • Negocios
  • Uso de efectivo en Chile: Perspectivas de Denaria

Uso de efectivo en Chile: Perspectivas de Denaria

Denaria Chile ha sido oficialmente creada como una institución dedicada a promover el derecho al uso del efectivo en el país.Este movimiento pionero ...
Image

Denaria Chile ha sido oficialmente creada como una institución dedicada a promover el derecho al uso del efectivo en el país. Este movimiento pionero se origina en España, donde ya ha logrado establecerse con éxito en varios países europeos durante los últimos tres años. Con la apertura de su sede en Chile, la organización se convierte en la primera en América Latina, buscando resaltar la importancia de mantener el efectivo como un medio fundamental para garantizar la inclusión financiera en un mundo cada vez más digital.

Fernando Yáñez, Presidente Ejecutivo de Denaria Chile, expone que la organización no pretende frenar la digitalización, sino complementarla con la opción de usar dinero en efectivo. Destaca que hay tres factores fundamentales que respaldan la necesidad del efectivo en el país: el acceso limitado a internet para una parte significativa de la población, la inequidad en la bancarización y la alta vulnerabilidad del país a desastres naturales. Según datos de Ipsos, el 92% de los chilenos tienen acceso a una tarjeta de débito, pero esto significa que un número considerable aún depende de efectivo para sus transacciones diarias.

El uso continuado del efectivo es respaldado por estudios recientes que revelan que aproximadamente el 80% de la población chilena utiliza efectivo de forma habitual para transacciones menores a $100.000, y un 10% para montos superiores. Esto pone de manifiesto que, pese a la creciente digitalización, el efectivo sigue desempeñando un rol crucial en la vida cotidiana de muchos chilenos. Yáñez enfatiza que la digitalización no ha alcanzado a todos, ya que aún existe un 6% a 8% de la población sin acceso a medios de pago alternativos, lo que podría provocar problemas significativos si no se permite el uso del efectivo.

En el ámbito de la bancarización, aunque ha habido avances importantes, Yáñez señala que cerca del 10% de la población chilena sigue sin acceso a servicios bancarios. Este grupo incluye a personas con problemas de sobreendeudamiento, migrantes, mujeres con desventajas salariales, personas mayores de bajos ingresos y micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). En este contexto, el efectivo se convierte en una herramienta clave, no solo para realizar transacciones, sino también para fomentar el ahorro, permitiendo así un mejor control sobre los gastos en un país que enfrenta importantes niveles de endeudamiento.

Por último, Fernando Yáñez resalta que Chile, siendo un país propenso a desastres naturales, se beneficia enormemente del uso del efectivo, el cual sirve como una alternativa de pago vital en situaciones de emergencias, como terremotos o ciberataques. La disponibilidad de efectivo brinda una reserva segura y confiable para los ciudadanos frente a situaciones adversas. En consecuencia, Denaria Chile aboga por la creación de un marco legal que garantice la aceptación del efectivo como medio de pago, para asegurar la inclusión social y enfrentar desafíos futuros en un entorno de creciente digitalización.

También te podría interesar

Escapadas Halloween: Planifica tu viaje ideal

Escapadas Halloween: Planifica tu viaje ideal

El feriado de Halloween se perfila como una de las fechas más activas del segundo…

Oct 28, 2025
Concurso de cuentos marítimos en honor a Arturo Prat

Concurso de cuentos marítimos en honor a Arturo Prat

En un emotivo evento celebrado en el Salón Independencia del Club Naval de Valparaíso, el…

Oct 28, 2025
Narcotráfico en Río de Janeiro: Operación Policiaca Letal

Narcotráfico en Río de Janeiro: Operación Policiaca Letal

Una gran operación policial contra el narcotráfico en las favelas de Río de Janeiro ha…

Oct 28, 2025
Scroll al inicio