Turismo en Salta y Jujuy: trenes, vinos y paisajes

El noroeste argentino se presenta como fiel exponente de una región que fusiona tradición, paisajes épicos y una gastronomía de altísimo nivel, con ...
Image

El noroeste argentino se presenta como fiel exponente de una región que fusiona tradición, paisajes épicos y una gastronomía de altísimo nivel, con dos trenes que recorren rutas inolvidables y cerros de colores. Aunque la región del Noroeste Argentino abarca seis provincias —Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Tucumán, La Rioja y Catamarca—, este itinerario se concentra en Salta y Jujuy, dos vecinas que reúnen algunos de los paisajes y culturas más representativos del país. Desde Santiago de Chile, la llegada a la región es más sencilla de lo que parece: Aerolíneas Argentinas ofrece vuelos promocionales a Buenos Aires desde 272 dólares ida y vuelta, vigentes para la venta hasta el 30 de septiembre, con la posibilidad de sumar un tramo adicional a Salta, Jujuy u otros destinos desde 50 o 100 dólares más. Si el arribo es por Salta, el Aeropuerto Internacional General Martín Miguel de Güemes está a 11 kilómetros del centro y se puede llegar en taxi en unos 20 minutos; si se llega por el Aeropuerto Internacional Gobernador Horacio Guzmán en San Salvador de Jujuy, a unos 32 kilómetros, el traslado al centro toma cerca de 30 minutos. En ambos casos, el acceso a la ciudad es rápido y permite iniciar el viaje por estas dos provincias que concentran paisajes y culturas tan representativos. A continuación, un recorrido por cinco experiencias del norte argentino.

Tren a las Nubes: una travesía por la puna salteña. Ubicada al pie de los cerros, la ciudad de Salta es punto de partida para esta travesía que inicia a primera hora en bus por la Ruta Nacional 51, atravesando la Quebrada del Toro. En el recorrido se realizan paradas en Campo Quijano, conocido como el Portal de los Andes, y luego en El Alfarcito, donde se sirve un desayuno campestre con productos locales. El ascenso continúa por parajes de la puna salteña hasta llegar a San Antonio de los Cobres, un pueblo situado a 3.775 metros de altura. Desde allí parte el tramo ferroviario que recorre unos 18 kilómetros hasta alcanzar el Viaducto La Polvorilla, a 4.200 metros sobre el nivel del mar. En la vuelta, el bus se detiene en Santa Rosa de Tastil para conocer el Museo del Sitio, completando una experiencia que fusiona ingeniería, paisaje y cultura.

Noche salteña: entre guitarras, vino y tradición. Al caer el sol, la ciudad se ilumina con faroles coloniales y comparte su riqueza musical en peñas donde la tradición se vive de manera colectiva. En Balcarce, una de las principales arterias peatonales, destacan espacios como La Vieja Estación y Balderrama, además de La Casona del Viejo Molino, que conserva el encanto de la arquitectura tradicional y ofrece espectáculos con música en vivo. Las peñas son lugares de encuentro donde locales y visitantes comparten guitarras, bombos y buena mesa, con platos como empanadas, tamales y locro acompañados de copa de vino. La experiencia nocturna completa el viaje de descubrimiento de la cultura salteña y su hospitalidad.

Cafayate, el paraíso del vino. Al sur de Salta, a casi tres horas de ruta por la RN 68, la ruta se abre ante formaciones rocosas y valles rojizos al atravesar la Quebrada de las Conchas, con miradores naturales de gran belleza como el Anfiteatro, la Yesera, la Garganta del Diablo y la figura del Sapo esculpida en la piedra. Al final del camino, Cafayate se revela como la tierra sagrada del vino salteño, un oasis de viñedos en los Valles Calchaquíes. Bodegas como El Esteco, Piatelli y El Porvenir ofrecen visitas y degustaciones para quienes buscan equiparar paisaje con experiencia enológicas. Y, por supuesto, la cepa Torrontés, emblemática del norte argentino, emerge como la protagonista de una sobremesa en la que el sol acompaña una tarde de contemplación y calma.

Colores de Purmamarca y la Quebrada de Humahuaca: un viaje entre cerros y siglos. Tras Salta, la ruta continúa hacia Purmamarca, al pie del Cerro de los Siete Colores, cuyo paisaje y callecitas invitan a recorrer la plaza central, la feria artesanal y el paseo por el cabildo y el algarrobo histórico. Entre sus atractivos, el Paseo de los Colorados y las vistas desde el mirador del cerro son imperdibles, y las excursiones a las Salinas Grandes, a 65 kilómetros, permiten experimentar un desierto blanco que se funde con el paisaje. Sobre la Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio Mundial, se despliega una ruta de pueblos y miradores que culmina en Tilcara y Humahuaca. En el tramo reciente, se destaca el Tren Solar de la Quebrada, inaugurado en 2024, un servicio turístico impulsado por energía solar que recorre 42 kilómetros entre pueblos andinos con paradas en Tumbaya, Purmamarca, Posta de Hornillos, Maimará y Tilcara, enriquecido con experiencias como Cielo en Movimiento para contemplar el cielo nocturno. Desde Tilcara, la ruta continúa hacia Humahuaca y el Hornocal, la Serranía de los 14 Colores, a más de 4.300 metros de altura. Se recomienda viajar liviano y con agua, dado el esfuerzo de la altura. En Salta y Jujuy, la oferta de paisajes y experiencias continúa siendo amplia y diversa, invitando a explorar cada pueblo y saborear su historia y sabores. Para ampliar información, Visit Argentina, la plataforma oficial de turismo del país, ofrece recursos y catalogación de estas propuestas.

También te podría interesar

Escapadas Halloween: Planifica tu viaje ideal

Escapadas Halloween: Planifica tu viaje ideal

El feriado de Halloween se perfila como una de las fechas más activas del segundo…

Oct 28, 2025
Concurso de cuentos marítimos en honor a Arturo Prat

Concurso de cuentos marítimos en honor a Arturo Prat

En un emotivo evento celebrado en el Salón Independencia del Club Naval de Valparaíso, el…

Oct 28, 2025
Narcotráfico en Río de Janeiro: Operación Policiaca Letal

Narcotráfico en Río de Janeiro: Operación Policiaca Letal

Una gran operación policial contra el narcotráfico en las favelas de Río de Janeiro ha…

Oct 28, 2025
Scroll al inicio