El presupuesto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) para el año 2026 ha presentado un aumento del 8,2%, sin embargo, el anuncio de una disminución del 15% en la cantidad de subsidios a nivel nacional ha generado preocupación entre las autoridades y organizaciones dedicadas a la vivienda. En total, esto representa una pérdida de 30.000 subsidios, de los cuales 25.000 corresponden al programa DS49, orientado a la clase media, y 5.000 al programa DS19, destinado a sectores vulnerables. Este drástico recorte ha dejado a muchas familias chilenas en una situación crítica, especialmente en regiones como La Araucanía, donde el déficit habitacional es alarmante.
En La Araucanía, se proyecta la entrega de 7.485 subsidios habitacionales para este año; sin embargo, esta cantidad solo logra cubrir el 12,7% del déficit habitacional que afecta a la región, estimado en 59 mil hogares. Esta situación es especialmente grave, ya que se evidencian los impactos más bajos de subsidios del país, excluyendo la Región Metropolitana. La escasez de apoyo financiero para la construcción de viviendas dignas deja a miles de familias en la incertidumbre, esperando soluciones que parecen más lejanas que nunca.
Lorenzo Dubois, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en La Araucanía, ha expresado su valoración por el esfuerzo fiscal del Minvu; no obstante, también ha sido enfático al señalar que la reducción en la entrega de subsidios limita la capacidad para iniciar nuevos proyectos habitacionales. «Esto retrasa la solución para miles de familias que hoy necesitan acceder a una vivienda digna», indicó Dubois, quien enfatizó que, en vez de reducir la inversión pública, esta debería ser considerada como un motor clave para el desarrollo regional.
La situación es aún más compleja cuando se compara la asignación presupuestaria entre regiones. Mientras que en La Araucanía el presupuesto del Minvu disminuye un 4,4%, en la Región Metropolitana se observa un aumento significativo que duplica los recursos. Esta concentración de fondos en la capital plantea interrogantes sobre la equidad en la distribución del presupuesto, generando una creciente demanda para que se prioricen las inversiones en regiones con mayores desafíos habitacionales.
En este contexto, Felipe Esparza, presidente del Comité de Vivienda e Inmobiliario, insistió en la necesidad urgente de revisar la distribución del presupuesto para abordar el déficit habitacional en La Araucanía. Afirmó que la región mantiene un excelente desempeño en la ejecución de proyectos y posee un sólido banco de iniciativas aprobadas que podrían facilitar la atención a la crisis habitacional. «Es primordial reasignar recursos para responder efectivamente a las necesidades regionales», concluyó Esparza, dejando claro el llamado a las autoridades para actuar frente a una problemática que afecta a miles de familias en el sur de Chile.





