El 14º Festival Internacional de Cine para Niños, Niñas y Jóvenes Ojo de Pescado concluyó su edición 2025 con una emotiva ceremonia de clausura que tuvo lugar en el Centro de Extensión Duoc UC en Valparaíso, un evento que reunió a cineastas internacionales, jóvenes talentos y a un público comprometido. Este festival, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se ha consolidado como un espacio esencial para la promoción de los derechos culturales de la infancia y juventud. Bajo el lema «Cine para vivir y convivir», el festival buscó reafirmar la importancia de creer en la niñez como pilar fundamental de nuestra humanidad, tal como mencionó el jurado Ernesto Cuadra durante la premiación.
A lo largo de diez días de actividades, el festival ofreció una variada programación que incluyó proyecciones de obras cinematográficas, talleres y encuentros con reconocidos cineastas. Entre las personalidades presentes se destacó Michael Harbauer, representante del Film Festival Schlingel de Alemania, así como Alfredo Soderguit y Daniel Leite, quienes compartieron su experiencia y entusiasmo por el cine infantil. La directora artística del festival, Alejandra Fritis, expresó su alegría por la participación activa de los niños y niñas, quienes no solo formaron parte del jurado, sino que también fueron premiados, convirtiendo la clausura en una verdadera celebración de la creatividad juvenil.
El apoyo a jóvenes cineastas es uno de los principales pilares del Festival Ojo de Pescado. Este año, se destacaron iniciativas como la colaboración con Escuela Plus y la Fundación Norma y Leo Werthein, que han estado trabajando para potenciar la educación audiovisual de infantes y adolescentes. Además, Canon Chile reafirmó su compromiso como Filmaker Partner, otorgando premios especiales a prometedores cineastas y creando un vínculo entre la tecnología audiovisual de alta gama y las nuevas voces del cine. Este apoyo es esencial para alentar la creatividad y el talento emergente en el ámbito cinematográfico, creando un entorno propicio para que los jóvenes realicen sus sueños y cuenten sus historias.
La ceremonia de clausura también fue el momento de presentar los ganadores en las distintas categorías, donde se premiaron obras de sobresaliente calidad. En la categoría de series de televisión, destacaron «Rainbow Hunters» (Chile) y «Chanchito Bacano» (Colombia). Los cortometrajes internacionales premiados incluyeron «Manos de Humo» (México) y «Marahoro» (Chile) como los mejores en sus respectivas categorías. También se reconocieron contenidos interactivos y videojuegos, celebrando la diversidad de formatos que involucran a la audiencia más joven. La creación de estos trabajos implica no solo habilidad técnica, sino también una visión creativa que resuena con la infancia actual.
Con una participación activa de más de 100 jurados, la clausura del festival fue un reconocimiento al esfuerzo colectivo en la evaluación de más de 80 producciones internacionales. La encerrona no solo celebró el talento de los cineastas, sino que también subrayó el valor de la participación infantil en la cultura audiovisual. Gaspar Tobar Alonso, maestro de ceremonia, y Felipe Gómez del Instituto Nacional de Derechos Humanos, enfatizaron la importancia de estos espacios de creación y celebración, que fomentan la empatía y la inclusión. El festival Ojo de Pescado se proyecta hacia su 15° aniversario en 2026, reafirmándose como el principal evento en Chile dedicado al cine, la infancia y la juventud.






