Más de la mitad de los chilenos reconoce que no logra ahorrar de forma constante, y un 62% afirma que le resulta difícil invertir, según un reciente estudio que ha revelado preocupantes tendencias en la educación financiera del país. El informe muestra una marcada brecha regional en las prácticas de ahorro y inversión. En el sur de Chile, muchos ciudadanos prefieren guardar su dinero «bajo el colchón» o en efectivo, mientras que en el norte existe un acceso limitado a productos financieros, lo que contrasta con la Región Metropolitana, donde se observa una mayor adopción de instrumentos de inversión más sofisticados.
Pese a la oferta de instrumentos financieros en la Región Metropolitana, los resultados del estudio indican que en gran parte del país, las herramientas necesarias para el bienestar financiero son vistas como complejas y distantes. De acuerdo con el reporte, solo un 15% de los encuestados reporta tener herramientas de inversión, mientras que un abrumador 62% opina que es difícil invertir. La mayoría de los chilenos ahorra solo «cuando puede», y a menudo en efectivo o en cuentas sin rentabilidad, lo que refleja una falta de planificación y método en sus hábitos de ahorro.
Las barreras para el ahorro y la inversión son significativas, siendo la falta de ingresos la más preocupante, pues afecta a un 49% de los encuestados. Además, el desconocimiento sobre las opciones disponibles (38%) y el miedo a perder dinero (28%) también son factores disuasivos. Matías Spagui, Director Senior de Mercado Pago, destaca que la percepción de que invertir es un privilegio para unos pocos ha sido un obstáculo durante años, pero que la tecnología tiene el potencial de cambiar esta dinámica, haciendo que las herramientas financieras sean más accesibles y entendibles para todos.
El estudio, que incluye una muestra representativa de 1.310 casos nacionales, también revela que solo un 21% de los que tienen ingresos propios ahorra sistemáticamente cada mes. De este modo, un 79% de los encuestados no logra establecer un ahorro consistente, lo que plantea un desafío significativo para fortalecer la educación financiera en el país. José De Gregorio, Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, enfatiza la necesidad de abrir un debate sobre cómo avanzar hacia una cultura financiera más equitativa y sólida en Chile, insistiendo en que la educación es clave.
En términos de dónde guardan su dinero los chilenos, los segmentos más jóvenes y vulnerables tienden a preferir el efectivo, especialmente en el sur del país, mientras que en la Región Metropolitana hay más cercanía a los productos de inversión. La dificultad para invertir, unida al desconocimiento, limita el acceso a productos que generan rentabilidad, siendo la seguridad y la facilidad de uso los factores más valorados por los usuarios al elegir métodos de ahorro. Los hallazgos del estudio permiten orientar políticas públicas adecuadas y responder a las necesidades de la población en cuanto a su bienestar financiero.






