Julio Escámez: Celebrando su legado en la cultura local

Las actividades impulsadas desde mayo por el Plan Regional de Artes de la Visualidad del Ministerio de las Culturas alcanzaron su culminación el ...
Image

Las actividades impulsadas desde mayo por el Plan Regional de Artes de la Visualidad del Ministerio de las Culturas alcanzaron su culminación el pasado 24 de octubre con la presentación del libro titulado “La Farmacia Maluje y el mural de Julio Escámez”. Este evento no solo marcó el cierre de un ciclo de homenaje al muralista originario de Antihuala, sino que también estableció un puente con la memoria histórica y cultural de la región del Biobío. Este esfuerzo se centró en la revalorización de la obra de Escámez, el cual ha sido un pilar fundamental en el desarrollo del muralismo social en Chile, haciendo un llamado a comunidades, lectores y estudiantes para reencontrarse con su legado artístico.

Desde el inicio de las actividades en mayo, se llevaron a cabo diferentes acciones en localidades como Concepción, Los Álamos y Cañete, que ofrecieron al público una serie de espacios de diálogo y reflexión sobre la obra de Julio Escámez. La Seremi de las Culturas, Paloma Zúñiga, enfatizó la importancia de rescatar la figura del artista, afirmando que es «un acto de memoria y un gesto de futuro». Zúñiga destacó que la obra de Escámez no solo proyecta a la región en el mapa del arte universal, sino que también tiene profundas raíces en la identidad cultural y el desarrollo social de la zona.

En este marco de conmemoración del centenario del artista, el libro presentado por las académicas Leslie Fernández y Bárbara Lama se convierte en un testimonio y una herramienta educativa. Dicha publicación incluye estudioso análisis sobre el mural de la ex Farmacia Maluje, que se erige como una de las obras más emblemáticas de Escámez. La intervención de las académicas puso en valor la importancia de la mediación cultural y la formación en torno al arte, proponiendo espacios de revisión crítica sobre el patrimonio artístico y su conservación en el contexto contemporáneo.

La actividad de cierre tuvo lugar en el Liceo Orlando Delgado Zúñiga, en la localidad de Antihuala, dejando un sentido de celebración en la tierra natal del artista. Posteriormente, el evento se trasladó a la Biblioteca Municipal de Cañete, donde la comunidad pudo participar activamente, reflejando el impacto que el proceso tuvo en el público. Estudiantes, lectores y mediadores culturales se unieron en la celebración, creando un ambiente de aprendizaje y reconocimiento del legado artístico que Julio Escámez dejó en el Biobío.

Este proceso se inscribe en una urgencia por establecer conversaciones sobre acceso, conservación y derecho a la cultura en el territorio que vio nacer a Escámez. Al poner en valor su obra y su legado, el Plan Regional de Artes de la Visualidad no solo conmemora su centenario, sino que también abre la puerta a nuevas miradas sobre la identidad artística de la región, destacando la importancia de mantener vivas las raíces culturales en el contexto de un mundo en constante cambio.

También te podría interesar

Escapadas Halloween: Planifica tu viaje ideal

Escapadas Halloween: Planifica tu viaje ideal

El feriado de Halloween se perfila como una de las fechas más activas del segundo…

Oct 28, 2025
Concurso de cuentos marítimos en honor a Arturo Prat

Concurso de cuentos marítimos en honor a Arturo Prat

En un emotivo evento celebrado en el Salón Independencia del Club Naval de Valparaíso, el…

Oct 28, 2025
Narcotráfico en Río de Janeiro: Operación Policiaca Letal

Narcotráfico en Río de Janeiro: Operación Policiaca Letal

Una gran operación policial contra el narcotráfico en las favelas de Río de Janeiro ha…

Oct 28, 2025
Scroll al inicio