Con el propósito de potenciar la competitividad de las empresas chilenas y latinoamericanas en el vasto mercado de la región Asia-Pacífico, el Consejo de Desarrollo del Comercio de Hong Kong (HKTDC) en colaboración con la Cámara de Comercio Asia-Pacífico (APCC) organizó una Mesa de Trabajo de Logística en Santiago. Esta iniciativa reunió a importantes representantes del sector logístico, incluyendo a la Empresa Portuaria San Antonio, en un evento que tuvo lugar en el Hotel Mandarin Oriental. Los participantes aprovecharon la oportunidad para intercambiar perspectivas, identificar necesidades y discutir soluciones que optimicen las operaciones logísticas chilenas, enfocadas en uno de los mercados más dinámicos existentes a nivel mundial. Durante la jornada, también se compartieron detalles sobre la inminente Conferencia Asia Logistic Aviation Maritime programada en Hong Kong, la cual abordará tendencias actuales y nuevos procedimientos en el ámbito comercial multimodal.
El panel de la mesa de trabajo estuvo conformado por figuras destacadas del sector, incluyendo a Álvaro Echeverría, director de APCC y HKTDC, Iván Berríos, presidente del directorio de Zofri, y Fernando Gajardo, gerente de Explotación e Infraestructura de Puerto San Antonio. Junto a Ricardo Lagos Weber, vicepresidente del Senado, y Guillermo Holzmann, analista internacional, estos expertos discutieron los retos y oportunidades que persisten en el corredor logístico Asia-Pacífico. La actividad logró reunir a más de 20 empresas e instituciones relacionadas con el ámbito logístico, facilitando un espacio propicio para el diálogo y la colaboración.
En sus declaraciones, Álvaro Echeverría mencionó la creciente relevancia de los temas logísticos en el comercio internacional, subrayando la necesidad de generar un contenido estratégico que permita reposicionar a Chile en términos de conectividad con América Latina. Hizo un llamado a las empresas de diversas áreas para construir un relato conjunto que facilite la vinculación con Asia, apoyando tanto a importadores como a exportadores en el proceso. Según Echeverría, este enfoque es indispensable para hacer frente a un mercado global en constante evolución.
El director del HKTDC enfatizó la importancia de construir un frente portuario entre países con estrechos vínculos con Asia, como Perú y Chile. Destacó que, frente a grandes economías como China e India, que concentran casi un tercio de la población mundial, es crucial que San Antonio desarrolle una estrategia que le permita atraer inversiones y posicionarse como un centro logístico clave para el resto de América Latina. La contribución de San Antonio a este objetivo podría abrir nuevas oportunidades para la región, facilitando el comercio exterior y mejorando la infraestructura logística.
Fernando Gajardo, en su intervención, presentó los avances en el desarrollo logístico del Puerto San Antonio, resaltando que aproximadamente el 30% de las transferencias de carga del puerto son dirigidas hacia países asiáticos, gracias a la existencia de seis servicios navieros que conectan Chile con este importante mercado. Durante la reciente temporada de exportación de cerezas, el servicio Cherry Express logró transportar 25 embarcaciones de cerezas directamente a Asia, una evidencia del potencial de crecimiento del Puerto San Antonio. Por su parte, el senador Ricardo Lagos Weber subrayó la importancia de la infraestructura y la logística, resaltando que ante el aumento de la demanda global de alimentos, Chile está en una posición privilegiada para convertirse en una nación comercial clave a nivel internacional, con puertos que juegan un papel fundamental en la cadena de suministro global.






