En su segunda edición, la encuesta sobre conocimiento financiero realizada por Mutual de Seguros de Chile revela marcadas diferencias generacionales y de género en el acceso al conocimiento financiero en el país. Esta encuesta, en colaboración con la Universidad de Valparaíso, se aplicó a 573 personas mayores de 18 años en diversas regiones de Chile. Los resultados indican que un 30% de los encuestados se siente poco o nada informado sobre temas financieros, cifra que se mantiene desde el año anterior. Sin embargo, se observan disparidades significativas: un 36% de las mujeres reporta un bajo conocimiento en comparación con un 21% de los hombres, evidenciando la necesidad de abordar estas disparidades en la educación financiera de la población.
El análisis por edades también presenta resultados preocupantes, especialmente entre las personas mayores de 55 años, quienes constituyen el grupo más afectado por la falta de conocimiento financiero, con un 33% de este grupo indicando saber poco sobre la materia. En contraste, los jóvenes entre 18 y 30 años muestran una mayor familiaridad con las finanzas, con un impresionante 85% afirmando tener algún nivel de conocimiento. Este fenómeno podría ser atribuido a la creciente accesibilidad de recursos digitales y contenido en línea que promueve la educación financiera desde edades tempranas, sugiriendo que las nuevas tecnologías juegan un papel crucial en la formación de competencias financieras.
El estudio también reveló que, a pesar de la alta intención de ahorro entre los encuestados, apenas el 41% ahorra menos del 10% de sus ingresos mensuales. Si bien el 75% de los participantes se manifiesta de acuerdo con la importancia de ahorrar, solo un pequeño porcentaje, el 14% de los hombres y el 8% de las mujeres, ahorra más de un 20% al mes. Esta discrepancia entre la intención y la capacidad real de ahorro sugiere que, aunque las personas reconocen la necesidad de gestionar sus finanzas de forma más efectiva, las barreras económicas aún limitan su capacidad de ahorro efectivo, lo que pone de manifiesto la urgencia de mejorar la planificación financiera a largo plazo.
En cuanto a la gestión de deudas, el 70% de los encuestados afirma que paga el saldo total de sus obligaciones, pero un 17% no tiene una estrategia clara para la gestión de sus deudas, especialmente entre el grupo más joven. A pesar de los esfuerzos realizados, el estudio indica que la educación financiera continúa siendo un desafío importante para el país. Según Patricio Martínez, gerente general de Mutual de Seguros de Chile, es fundamental mejorar el acceso y la disponibilidad de información sobre productos e instituciones financieras para que las personas puedan tomar decisiones informadas y construir un futuro financiero sólido.
Frente a estos desafíos, Mutual de Seguros de Chile, en colaboración con la Universidad de Valparaíso, ha puesto en marcha un programa gratuito de educación financiera que ha sido bien recibido por la comunidad. Desde su inicio en 2022, más de 7.000 personas han participado en este curso práctico, diseñado en un formato digital accesible. Esta iniciativa, que consta de siete módulos, proporciona herramientas vitales para la gestión del presupuesto personal, el ahorro, el endeudamiento responsable y la inversión, reforzando el compromiso con el bienestar financiero de las familias chilenas y contribuyendo a reducir las brechas de conocimiento financiero en el país.






